sábado, 28 de abril de 2012

DESEO UN BELLO FIN DE SEMANA A TODAS LAS PERSONAS QUE HOY  VISITAN ESTE BLOG DESDE LOS SIGUIENTES PAISES:


WANT A BEAUTIFUL WEEKEND ALL THE PEOPLE WHO VISITTHIS BLOG TODAY FROM THE FOLLOWING COUNTRIES: 


VEUX UN beau week-end Toutes les personnes qui visitez ce blogAUJOURD'HUI EN PROVENANCE DES PAYS SUIVANTS:



Argentina
35
Estados Unidos
17
Perú
11
España
10
Venezuela
10
Chile
9
México
9
Ecuador
7
Colombia
5
Suiza
3

miércoles, 25 de abril de 2012

Los jaguares de Greenpeace frenan un desmonte en El Impenetrab


Los jaguares de Greenpeace frenan un desmonte en El Impenetrable

24 abr, 2012Los activistas se montaron en motos y coches areneros y detuvieron a la topadora, mediante la aplicación de una espuma especial que inhabilitó su movilidad. Esto evitó que la máquina continuara con la destrucción del bosque nativo

Prohibido su archivo o reventa.



Ley Nacional de Bosques 26331
Reglamentación Ley de Bosques 26331




Un arduo camino a la Ley de Bosques
Argentina se encuentra en emergencia forestal: ya perdimos el 70% de los bosques nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en la última década por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la superficie deforestada fue de 2.295.567 hectáreas, lo que equivale a más de 250.000 hectáreas por año, 1 hectárea cada dos minutos.
Frente a esta preocupante situación, el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara Baja, el Diputado Miguel Bonasso, presentó en junio de 2006 el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Dicho proyecto tomó forma luego de un amplio debate en el seno de la Comisión, y contó con el aporte de organizaciones ambientalistas como Greenpeace, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
En marzo de 2007 obtuvo finalmente su aprobación en la Cámara de Diputados, a pesar de la férrea oposición de algunos diputados de las provincias del norte.
Luego la ley pasó a la Cámara de Senadores, donde fue girada a 6 comisiones para su tratamiento. Allí comenzó un lento proceso donde los representantes de las provincias que se oponían a la norma buscaron obstaculizarla.
Ante esta situación, más de treinta organizaciones sociales entregaron en el Senado un millón y medio de firmas de personas de todo el país en reclamo por el urgente tratamiento de la norma, demostrando un alto nivel de consenso social.
Así, los senadores retomaron el tratamiento de la norma sobre un texto que recuperaba los principales puntos del proyecto aprobado en Diputados:
- Moratoria a los desmontes hasta que cada provincia realice un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos participativo.
- Obligatoriedad de realizar un Estudio de Impacto Ambiental y una audiencia pública antes de autorizar un desmonte.
- Re
a a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o aprovechamientos sostenibles de bosques nativos.
Además, a la ley se le sumaron fondos de fomento para la protección de los bosques nativos y para las actividades que realicen un desarrollo sustentable.
Finalmente, el nuevo texto aprobado por la Cámara de Senadores el 21 de noviembre de 2007, fue tratado y aprobado por Diputados una semana después, convirtiéndose en Ley.
Recién en febrero de 2009 el Poder Ejecutivo reglamentó la norma, tras el reclamo de más de 70 organizaciones sociales de todo el país y de que durante casi dos meses recibieran de gente de todo el país más de mil llamadas telefónicas por día mediante el Teléfono Rojo de Greenpeace. Sin dudas el trágico alud en Tartagal, provocado en gran medida por la deforestación, aceleró su reglamentación.
La sanción de la Ley de Bosques es un avance sin precedentes en materia ambiental, y un ejemplo de la importancia de la participación de la sociedad civil, constituyendo una herramienta esencial para empezar a solucionar la emergencia forestal en la que se encuentra Argentina.Respetar a los derechos de las comunidades indígenas y campesinas sobre los bosques que utilizan.

- Prohibición de la quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o aprovechamientos sostenibles de bosques nativos.
Además, a la ley se le sumaron fondos de fomento para la protección de los bosques nativos y para las actividades que realicen un desarrollo sustentable.
Finalmente, el nuevo texto aprobado por la Cámara de Senadores el 21 de noviembre de 2007, fue tratado y aprobado por Diputados una semana después, convirtiéndose en Ley.
Recién en febrero de 2009 el Poder Ejecutivo reglamentó la norma, tras el reclamo de más de 70 organizaciones sociales de todo el país y de que durante casi dos meses recibieran de gente de todo el país más de mil llamadas telefónicas por día mediante el Teléfono Rojo de Greenpeace. Sin dudas el trágico alud en Tartagal, provocado en gran medida por la deforestación, aceleró su reglamentación.
La sanción de la Ley de Bosques es un avance sin precedentes en materia ambiental, y un ejemplo de la importancia de la participación de la sociedad civil, constituyendo una herramienta esencial para empezar a solucionar la emergencia forestal en la que se encuentra Argentina.
 

probono web | Greenpeace Argentina

probono web | Greenpeace Argentina

NO AL DESMONTE EN LA PROVINCIA DE CHACO


Publicado el 24/04/2012 por 
www.salvemosalimpenetrable.org
Activistas de Greenpeace caracterizados como jaguares bloquearon una topadora que estaba desmontando los bosques del Impenetrable chaqueño.
Pedile a Capitanich que cumpla la Ley de Bosques y pare los desmontes en www.salvemosalimpenetrable.org

PROTEJAMOS LOS MONTES


El Impenetrable está en peligro. Este valiosísimo ecosistema de 4 millones de hectáreas de bosques nativos, donde viven60.000 indígenas y campesinos, y especies en peligro de extinción como el yaguareté, está seriamente amenazado por el avance de los desmontes para ganadería intensiva.
La Ley de Bosques protege al Impenetrable. Sin embargo, el gobierno del Chaco está autorizando desmontes violando esta norma nacional lograda con el apoyo de más de un millón y medio de argentinos.
Exigile al Gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, que cumpla con la Ley de Bosques
y ponga fin a los desmontes en El Impenetrable. Hacé click aquí.
Nuestro equipo de activistas -los Jaguares de Greenpeace- yaentraron en acción. Hace minutos bloquearon una topadora inhabilitándola para evitar que continúe con la destrucción del bosque nativo. No se van a detener hasta asegurar que se cumpla la Ley de Bosques.
Los desmontes para ganadería intensiva no dejan vegetación en pie, impidiendo la regeneración del bosque y dejando sin sustento a la fauna de la región. Las comunidades campesinas e indígenas, como los wichís y tobas, pueden perder los animales, alimentos y medicinas que utilizan para su subsistencia.
Los Jaguares seguirán monitoreando la zona y bloqueando cada topadora que intente destruir El Impenetrable.
Vos podés ayudarnos en esta crucial tarea.


RETAZOS DEL ALMA


La luna desde mi llegada a este mundo ilumina el camino de mis sueños.Mi corazón, viejo reloj a cuerda, cuelga en el muro de mi vida los sonidos, las imágenes,los aromas,las sonrisas, los sabores,los afectos y los cuentos de mágicos personajes sobrevolando por mi vida. Todos los recuerdos que atesoro, son guardados como retazos de mi alma.
                                       un alma de seda.

martes, 24 de abril de 2012

HOMENAJE A COMBATIENTES Y HERÒES EN NUESTRAS MALVINAS ARGENTINAS

ESTA PÁGINA ESTÁ  DEDICADA A NUESTROS
COMBATIENTES Y HÉROES EN NUESTRAS
 ISLAS  MALVINAS ARGENTINAS 

THIS PAGE IS DEDICATED TO OUR
OUR SOLDIERS AND HEROES
  Malvinas Argentinas





domingo, 22 de abril de 2012

UBUNTU

Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas.
Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio.
Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?
UBUNTU, en la cultura Xhosa significa: "Yo soy porque nosotros somos."
De: Cuento de Luz (Esp)



521768_10150778330297089_359280352088_9441672_1880581119_n.jpg

sábado, 21 de abril de 2012

Velas Otoño - Poema LA TRAVESIA

aúlla el corazón como el lobo en invierno
llamándola al pie mismo de las llamas
entre hayedos desnudos y vencidos abetos
por un peso de nieve
1 Velas de la mañana
SALADO es el esfuerzo
como esa mar que espera
como saben las lágrimas el sudor y la sangre
él será tu sabor para lograr la orilla
la trasmarina imaginada
tan diferente a esta aunque en el fondo idéntica
allí seguro que alguien
ahora esté mirando con firmeza
a este lugar azul del horizonte
pensando en navegar a su poniente
entrégate a la voz que pone nombres
a las saladas rutas invioladas
retos de la verdad
espejos que reclaman
para sí tu figura
ella irá descubriendo la pureza
irá mostrando luces
en simas de penumbra silenciosa
trasformando en canción lo que antes quejido
despejando las dudas con fulgores de agua
crecerás en su tono
vivirás por su timbre
recorrerás espacios
empujado por aire de resonante eco
y sólo serás ella cuando tu voz sea ella
la que ahora deseas encontrar
bajo el agua profusa de tu ser y su esencia
la más sonora voz que hayas oído
madre de las firmezas
hija de los harapos
vieja voz que pronuncia sonidos de universo
2 Velas del paseo
YA en ella
en la de brazos de ola que preguntó tu nombre
con argentada voz
con insistencia de marea y horizonte
dices “ aquí estoy
soy yo mi patrimonio
tú serás mi botín y mi morada”
mientras gritas tu nombre con voz viva
navegando con los cinco sentidos
también con el amor con el orgullo
con todos los levantes y ponientes
con sudor
gritarás un nombre de rostro limpio y mano encallecida
para que ella sepa
a quien busca y aguarda
con quien pelea y copula
para que sepa
quien es el que delira con fiebre de rubí
quien canta en su dulzura
quien duerme balanceado
sobre su poderoso balancín de ondas
quien es el osador que ha osado amarla
desearla desafiarla resolverla
quien se entrega y reclama su espíritu indomado
su incógnita
su esencia
buscador de ojos nuevos y despiertos sentidos
desnudo ante su trono de innobles pensamientos
puro y elemental
azotado en el puente pero jamás vencido
cumpliendo con denuedo una vieja quimera
para su luz tu luz
para su furia esfuerzo
para su hambre sed
para su esencia fuego
3 Velas de fuego
PUES altos son los altos despertares
cuando la luz abre y descubre
toda la magnitud de su vasto dominio
y rodeado de él
en medio de su agua cimbreante
oyes el grito de la gaviota que vuela en círculos
y ves caer al pelícano en picado
y sabes
que ante ti está la última costa
que has llegado
bello de travesía
bien ganado tu nombre y en la piel
un aroma salino
que aprendiste
a que fuera tu voz el quiebro de la ola
a arder con las estrellas y saber sus secretos fluorescentes
a recorrer la estela del delfín
y descubrir el lomo plateado de los bancos de peces
a montar el arpón
y a abrazar con redes lo profundo
a verte reflejado en la cosa más mínima
a ser sobreviviente de su trágico abrazo
4 Velas y un suspiro
ERES del magisterio del mar
magisterio de soledades y silencios
navegante sobre la mar desnuda
y ahora lo sabes
cuando vuelves al fuego cuando oteas
la costa ocre y gris que es cenit del viaje
pues nada permanece eternamente
la costa que ya llega que saluda
con sus alas de sílice y rumores de piedra
se acerca con un roce
de arena de esta tierra percutida por timbales
y cóncavos sonidos de tronco hueco
tan distinta a tu tierra aunque en el fondo idéntica
hasta ella has traído tu gaita y tu legado
al llegar zambullido en lejanías
quizá para acabar erguido ante este mar
con ese tono verde en la retina
de musgos y de helechos
de fuentes y de robles majestuosos
tallado el corazón por el pulsar sonoro de las olas
con los brazos abiertos
y respirando hondo
y los ojos cerrados de la entrega
5 Velas del pasado
EL olor de esta mar te reconforta
y aviva los sentidos
la has navegado a tientas rezando con las olas cada día
como si fueran cuentas de un rosario
que nunca finaliza
descubriendo tu voz de tanto hablarte
de tanto navegarte
esta mar te a medido con su abrazo
y con él a mostrado tu dimensión exacta
la finitud del cuerpo ante su eterno cuerpo
como eterna es el alma
y celebras su espuma su paz su movimiento
también su rebelión y fortaleza
desde esta tierra nueva donde al fin has varado
remendado de algas
reforzado en corales
y recuerdas cual era desde aquí tu comienzo
agarrado a su sombra como a una maroma
cuando imponen las olas a tu vida bramidos
con ellos estrechándote
con ellos esculpiéndote
desnudado y devuelto frente a la noche incierta
todo acaba en el niño que bautiza paisajes
con mirada de asombro
siempre acaba en lo mismo
piel tersa y arrugada por un sedal unidas
frente a la mar rompiente
niño y viejo desnudos



Si Dios fuera una mujer -Mario Benedetti

¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,

qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.

Mario Benedetti

Imagenes Romanticas - Mensajes y Imágenes!

                                                         un alma  de seda

Soneto Para Piano (AVALON)

Piano,que me transmutas en viento,
que elevas mi alma en mi arrobamiento,
que trocas en calma todo lo violento
y lo apacible violentas tornándolo cruento.

Tocándote sé que todavía siento,
que soy sólo espíritu y pensamiento,
que vivo,que muero a todo momento,
que en mí ya no existe ningún sufrimiento.

Tu música me abre al conocimiento;
me rompes y quiebras , me vuelves fragmentos.
De tus teclas brotan mil encantamientos,
me das tu armonía y tu alumbramiento.

Tus notas provocan mi resurgimiento,
mi Pasión y Vida, mi amado Instrumento.

                                                Avalòn

Imagenes Romanticas - Mensajes y Imágenes!

                                                            un alma  de seda

Consejos para un hermoso jardín .Por: Andreina Canache

Para que todo esté tan bello, eso requiere de mucha dedicación.
Las plantas o flores: Te aconsejo que uses variedades de plantas apropiadas al sitio donde te encuentras, ya sea a lo largo de la costa, tierra adentro, en las montañas o desierto. Si la descripción del papelito que trae la planta establece que debe tener “full sun” (mucha luz), quiere decir que esa planta necesita un mínimo de 6 horas de luz solar diaria.




Imagenes Romanticas - Mensajes y Imágenes!

viernes, 20 de abril de 2012

ME ENCANTAN LAS EXQUISITECES DEL CAFE DE LA RUTA DE LA SEDA EN MÈXICO

Vean las hermosas moritas silvestres que tenemos cada año desde abril hasta junio. Son de un pueblito en los altos de Tepoztlán (San Juan Tlacotengo) y créanme que tienen un sabor único.. son como híbridos entre frambuesa y zarzamora.
Las transformaremos en mermeladas, tartas, muffins y cremas.
Otros nombres de esta frutilla (para los aficionados a la botánica, como yo): dewberry, zarza pajarera, mora temprana, mora santiagueña, zarza macho, zarza de los rastrojos, espárragos de las zarzas.. (Lat. Rubus Caesius)
¡Qué maravillas de frutas tenemos en primavera en México!



Café Ruta de la Seda. EN MÈXICO

Tartaletas de zarzamoras con crema de jengibre-cardamomo.
Son moritas silvestres en temporada (abril-junio) y provienen de un pueblito en los altos de Tepoztlán (San Juan Tlacotengo). Tienen un sabor ácido pronunciado, como si todas las moras se hayan dado cita en una sola frutilla.

.


PUEDEN VISITAR SU PAGINA EN FACEBOOK 



DON ARTURO JAURETCHE


Un Patriota, General Manuel Belgrano